Un buen producto o proyecto no basta. No es suficiente con lo que tienes o lo que haces. El cómo lo ofreces es esencial. O sea, el marketing. Así lo ha sido desde el principio de los tiempos, incluso en la época medieval en la que los comerciantes intentaban captar clientes a voces y con ofertas. No obstante, en la actualidad hay algo novedoso y que ha impactado en todo proceso de venta: las nuevas tecnologías. El sector de la arquitectura o el inmobiliario no son ajenos al fenómeno y en Plus Render lo sabemos por experiencia. Por eso, te explicamos cómo presentar un proyecto arquitectónico actual, original y que enganche.
Cómo presentar tu proyecto arquitectónico en 4 pasos
Los datos pueden variar enormemente. No es lo mismo construir una vivienda, un edificio entero o un centro comercial. Lo que sí es obvio es que cualquiera de estos proyectos supone para el inversor un desembolso económico elevado. Hablamos, por ejemplo, que en el caso de la construcción de un piso básico ya solo el arquitecto puede cobrar un mínimo de 10.000 euros.
Por lo tanto, la consecuencia es que nadie va a pagar ese dinero sin tener y visualizar claramente el proyecto de forma clara ni sin haberlo estudiado y profundizado. Así que para conseguir que alguien lo haga, hay que convencerle con una buena propuesta comercial. Para ello, te vamos a explicar cómo presentar tu proyecto arquitectónico en cuatro pasos, los cuales suelen seguir el orden cronológico en el que te los enumeramos.
1- El briefing y el presupuesto de honorarios
Para venderle a un cliente lo que vas a hacerle, lo primero es saber qué quiere él exactamente. Qué necesidades tiene. Y todo ello parte de un contacto que puede comenzar porque es él quien te busca para exponerte lo que necesita o porque eres tú quién sale a su encuentro. Precisamente esa recogida de necesidades es lo que en términos de marketing se llama briefing.
Ya en este punto las nuevas tecnologías tienen un papel capital. Actualmente esas reuniones y llamadas se hacían presencialmente, lo cual no ha desaparecido. Sin embargo, gracias a las múltiples aplicaciones de comunicación que existen, puedes tener esos primeros contactos con clientes – o potenciales clientes– originarios de cualquier parte del planeta. Y, obviamente, el briefing se puede recibir a través del correo electrónico.
Dicho briefing en un proyecto arquitectónico debe ser lo más extenso posible. Es decir, siendo arquitecto, lo mejor es que no te quedes con ninguna duda o pregunta por hacer. Pregúntalo todo: qué tipo de proyecto es, habitaciones, ambientes, si implica diseño de zonas o jardines exteriores, materiales, tamaños… Será fundamental, no solo a la hora de ponerte manos a la obra, sino para elaborar un presupuesto de honorarios que cobrarás por tu servicio. Cada estudio tiene su proceder, pero, normalmente, este primer paso no conlleva ningún gasto para el cliente.
2- Anteproyecto o proyecto básico
Es la fase en la que, ya sea de forma conjunta con el cliente o en solitario, se estudian los inicios prácticos del proyecto. Si estás pensando en cómo presentar tu proyecto arquitectónico, lo que no puede faltar en él es esta primera aproximación. Sobre todo, de cara a plantear un presupuesto total de la obra. Así mismo, en este punto que se llama anteproyecto o proyecto básico, se hace:
- Una visita del lugar o espacio en el que se va a construir.
- El llamado estudio de viabilidad del proyecto.
- El estudio preliminar, que incluye el desarrollo del proyecto legal.
Este proyecto legal es el que se le presenta al ayuntamiento. Es esencial para iniciar la obra, ya que será este organismo el encargado de expedir la licencia, la cual tiene un coste.
Además, en esta presentación es donde se documentan aspectos clave del proyecto como:
- Construcciones y reformas que haya alrededor y que colindan.
- Planos en planta y alzados.
- Maquetas y simulaciones, que siempre son más realistas que los propios planos.
- Memoria descriptiva y constructiva con las características del espacio, calles y entorno.
- La acreditación que se cumple con el Código Técnico de la Edificación (CTE).
3- Presupuesto del proyecto ejecutivo
Este tercer punto en la presentación de un proyecto arquitectónico consiste, básicamente, en definir el punto anterior. Convertirlo en un presupuesto total que habrá que presentar al cliente. En él ya sí se incluyen costes propios de la obra y se cuenta ya con la licencia, por lo que todo adquiere un carácter totalmente oficial. Es la parte ejecutiva.
Al mismo tiempo, en esta fase también es donde aparece la figura del aparejador. Esta persona será la responsable de la dirección del proyecto. El cliente final, tiene la posibilidad de escoger el aparejador que él decida, aunque lo habitual es que sean los estudios quienes los proporcionen. Esta fase y la anterior, en muchas ocasiones, se solapan.
4- Selección del constructor
El cuarto y último punto conlleva menos tiempo que los tres que hemos comentado hasta ahora. Sin embargo, no por ello es menos importante. Consiste en elegir al constructor conjuntamente o de motu propio. La selección será vital, puesto que es una figura que estará involucrada al 100% desde el inicio de la obra. También es muy importante por el hecho de que hay constructores especializados para cada tipo de obra, como en cualquier otro sector.
El papel Plus Render al presentar tu proyecto arquitectónico
Ahora bien, ¿qué papel puede jugar Plus Render en todo esto? ¿Y las nuevas tecnologías a las que hacíamos mención al inicio de este artículo? Existen mil detalles y formas de presentar un proyecto arquitectónico, ya que podrás ir dándole matices. Sin embargo, en los detalles y medios que utilices está la clave. Volvemos a recalcar la importancia del marketing.
Ahí Plus Render es diferencial. Principalmente, porque trabajamos con realidad virtual y ofrecemos proyectos tremendamente realistas, valga la redundancia. ¿Cómo? Mediante el uso de nuestros renders arquitectónicos. Con ellos somos capaces de construir, diseñar, modificar y jugar con todo tipo de espacios. Así, además, ofrecemos una ventaja competitiva a todos nuestros clientes con una experiencia de usuario de lo más próxima a la realidad.
Para ser más concretos, con nosotros puedes disfrutar de los siguientes servicios:
- Trabajar toda clase de construcción a través de nuestra experiencia con el renderizado 3D.
- Realizar y diseñar tours virtuales, con las ventajas que ofrecen.
- Generar video animaciones 3D de todo tipo.
Por lo tanto, somos una garantía de éxito como herramienta de marketing inmobiliario. Es más, incluimos el servicio de ayudarte con tu publicidad digital, siempre y cuando te dediques al sector arquitectónico, el Real Estate o la construcción. Sabemos que son ámbitos en los que no existe aún una excesiva digitalización. Por el contrario, nosotros sí dominamos el sector y también la tecnología. Así que, ¿por qué no combinar esos conocimientos y experiencia y ponerlas a tu disposición?
Varios consejos para vender tu propuesta arquitectónica
En la línea de lo que comentamos, en Plus Render creemos que el marketing es capital. Saber cómo vender y cómo comunicar tu idea puede tener más importancia que el propio proyecto. Nosotros conocemos los puntos de venta y sabemos comunicarlos. Por eso, además de ofrecerte nuestros servicios como herramientas para ello, también te damos varias claves para presentar un proyecto de carácter más personal:
- En la primera fase, repasa el brief las veces que haga falta para responder a lo que demanda y necesita tu cliente.
- Genera confianza en él cuidando los detalles, tanto en lo que presentes audiovisualmente como a la hora de hablar.
- Evita mencionar los puntos débiles del proyecto, destaca tus fortalezas competitivas y estate abierto a recibir críticas y modificaciones posteriores a la presentación.
- Planificación. A la hora de cómo plantear un proyecto arquitectónico o de cualquier otro tipo, es esencial que lo prepares con tiempo y te organices para llevarlo a cabo.
Como ves, Plus Render va más allá de planos 3D y tecnicismos. Somos una combinación de cercanía y tecnología y nos encargamos de personalizar y trabajar tu proyecto arquitectónico contigo. Así que, ¿nos escribes o te llamamos y lo hablamos?