La realidad virtual o VR (de las siglas Virtual Reality) es una simulación que nos permite interactuar con un mundo virtual a través de un dispositivo tecnológico como las gafas de realidad virtual y explorarlo como si estuviéramos in situ.
Y no solo a través de gafas de realidad virtual. Existen guantes, audífonos, controles e, incluso, indumentaria especial para mejorar y completar la experiencia de inmersión y teletransportarnos a lugares y escenarios que parecen reales no solo por la vista o el oído, sino también mediante las sensaciones físicas.
¿Cómo funciona la realidad virtual?
La realidad virtual es más que ponerse una pantalla en los ojos. A través de esta tecnología nuestro cerebro nos coloca en un mundo virtual y nuestro cuerpo responde y reacciona como si estuviéramos allí.
Pero ¿cómo logran las gafas de realidad virtual hacernos creer que estamos en otro lugar? El principal objetivo de las gafas de realidad virtual es engañar a nuestro cerebro mostrando dos ángulos diferentes de una misma escena a cada ojo para simular la profundidad.
Para conseguirlo, las gafas de realidad virtual (VR) disponen de una pantalla estereoscópica que muestra dos ángulos distintos de la misma imagen a cada ojo. Por otro lado, la imagen que estamos observando a través de las gafas puede seguirnos cuando nos movemos gracias a un chip capaz de rastrear la rotación y movimiento. Existen dos tipos de estilo de seguimiento:
- El rastreo de la cabeza. Para conseguir este efecto y hacer la experiencia aún más real, se usan sensores típicos como el giroscopio, el acelerómetro o el magnetómetro. Gracias a estos sensores es posible que la imagen acompañe al movimiento al girar la cabeza de arriba a abajo o lateralmente.
- El rastreo de la posición. Las gafas virtuales que contienen este tipo de seguimiento detectan cuando nos movemos en un espacio o habitación, lo que mejora la experiencia de inmersión de manera exponencial.
Aplicaciones de la realidad virtual
Viajes de ensueño sin moverte de casa, diversión, adrenalina… son algunas de las sensaciones y experiencias que asociamos a lo que entendemos por realidad virtual, pero lo cierto es que esta tecnología puede aportarnos mucho más que entretenimiento.
Gracias a la realidad virtual es posible probar nuevos deportes y entrenar en casa, bailar como si estuviéramos en un festival de música virtual, recorrer una ciudad en 360 grados desde Google Street View o visitar un zoo y acercarnos más a los animales que en un safari en África. Y no solo eso, en otros terrenos como la educación o la medicina, la realidad virtual también está tomando especial importancia.
De hecho, según los creadores de Oculus VR, una compañía estadounidense desarrolladora de tecnología de realidad virtual, en el futuro los juegos sólo representarán el 50% de todas las actividades que se llevarán a cabo a través de estas experiencias.
Como decimos, esta tecnología, que nació en la segunda mitad del siglo pasado, se ha expandido inicialmente en el campo del ocio y el entretenimiento, pero lo cierto es que ya ha trascendido a otros sectores como la industria inmobiliaria, la educación, la medicina, el turismo o la gastronomía. Pero ¿cómo lo usan exactamente? Te lo contamos:
Inmobiliarias
Las inmobiliarias y promotoras usan la realidad virtual como una solución tecnológica que les permite diferenciarse. Gracias a las visitas virtuales, pueden ofrecer un servicio y experiencia de inmersión para que los clientes visiten la vivienda de sus sueños con sus propios ojos, como si se encontraran allí mismo.
Y es que en las campañas de marketing inmobiliario la imagen es la reina. Por ese motivo, las inmobiliarias suelen usar este tipo de innovación junto a los renders o imágenes digitales realistas creadas a partir de modelos 2D o 3D. La tecnología al servicio de la venta de viviendas.
Desde Plus Render ofrecemos el servicio de diseño de interiores y exteriores a través de la realidad virtual para remodelar espacios y ver cómo quedaría, por ejemplo, la distribución de tus nuevos muebles o la reforma de tu vivienda, con el fin de hacerte una idea visual y real de tu proyecto.
Educación
La realidad virtual se basa en proporcionar experiencias reales. ¡Cuánto puede ayudar en el terreno de la educación! Aprender a través de las emociones y las experiencias aporta un valor incalculable para los alumnos, que pueden sentir la emoción de, por ejemplo, sumergirse en el océano y descubrir las distintas especies, contemplar las pirámides, templos o ciudades e, incluso, viajar el espacio y aterrizar en distintos planetas.
Medicina
La realidad virtual se usa en el campo de la medicina desde hace varios años. Actualmente, uno de sus principales usos tiene que ver con los casos de trastornos de ansiedad, para aliviar el dolor de los enfermos con cáncer o reducir la obesidad. También, la realidad virtual es empleada en medicina para que el personal médico pueda entrenarse para realizar intervenciones quirúrgicas u operaciones especialmente complejas.
Turismo y gastronomía
Gracias a la realidad virtual es posible viajar sin salir de casa. La VR (Virtual reality) puede ser usada en el turismo para simular que estamos en una ciudad, en un museo, en una ruta por ruinas arquitectónicas o espacios naturales, entre otros.
Por otro lado, también viajar a través del paladar es más real que nunca gracias a las gafas de realidad virtual. Con esta tecnología, es posible viajar de forma virtual a otros lugares mientras degustamos nuevos sabores.
¿Qué tipos de realidad virtual existen?
Hay distintas formas de clasificar las variaciones de la realidad virtual: la inmersiva, la mixta y la no inmersiva. ¿En qué consiste cada una?
- La realidad virtual inmersiva. El usuario se siente dentro del mundo virtual y usa diferentes dispositivos para lograr una experiencia mejorada como las gafas, los guantes, trajes especiales o cascos.
- La realidad virtual mixta o realidad aumentada. La realidad mixta superpone imágenes o vídeos sobre una pantalla que muestra la realidad a través de una cámara móvil, gafas inteligentes o auriculares. Un ejemplo de este tipo de realidad virtual es la famosa aplicación Pokémon Go. La realidad virtual mixta y la realidad virtual aumentada suelen usarse como conceptos similares.
- La realidad virtual no inmersiva. También conocida como semi inmersiva, esta variación de la realidad virtual usa un monitor o pantalla como ventana al mundo virtual. La interacción con ella es a través de un teclado, micrófono, joystick o un ratón.
Diferencias entre realidad virtual y realidad aumentada
Muchos confunden el concepto de realidad virtual con el de realidad aumentada. Distintas empresas de software y hardware están apostando por estas nuevas soluciones, algo que genera dudas a la hora de distinguirlas. ¿Qué diferencia hay entre un tipo y otro?
La diferencia principal entre la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) reside en el tipo de inmersión. Mientras que con las realidad virtual la experiencia es mucho más inmersiva y real, ya que nos teletransportamos a un mundo virtual a través de las gafas virtuales, con la realidad aumentada es en nuestro mundo real, donde aparecen elementos virtuales como objetos o imágenes.
¿Recuerdas el funcionamiento de Pokémon Go de Nintendo, un juego al que juegan millones de usuarios en todo el mundo? Con esta aplicación móvil que funciona a través de la realidad aumentada, es posible ubicar objetos virtuales en nuestro mundo real desde nuestro móvil. Otro ejemplo es la posibilidad de probarte ropa virtualmente o gafas o maquillaje con esta tecnología y ver cómo nos quedaría.
En definitiva, mientras que la realidad aumentada mezcla elementos del mundo real con el mundo virtual, en el caso de la realidad virtual, todo ocurre en un mundo totalmente inexistente y virtual que está diseñado para que nos parezca totalmente verídico.