Architectural Visualization 3D Rendering Services

Qué es un storyboard y cuál es su papel en la arquitectura

Antaño era un concepto exclusivo del mundo cinematográfico. Hoy en día es un elemento transversal que ha adquirido mucha importancia en diversos sectores. Esa sería la primera respuesta que le daríamos a alguien que nos preguntara qué es un storyboard. En la actualidad su popularidad crece como la espuma, ya que se utiliza cada vez más en el marketing, en el diseño, en la publicidad y, cómo no, en la arquitectura. En el mundo del renderizado el storyboard tiene un rol clave y eso es precisamente lo que te queremos contar y desarrollar a lo largo de estas líneas. 

Definición de lo qué es un storyboard

Un storyboard es un conjunto de imágenes que componen una guía o secuencia previa de algo. Gracias a ellos es posible previsualizar varias escenas que van a grabarse o reproducirse. Por ese motivo es de gran utilidad, ya que permite anticiparse visualmente a lo que luego se va a ejecutar o reproducir. 

Su traducción más literal al castellano sería la de “juntahistorias”, pero popularmente el término se conoce más como guión gráfico. Como entenderás al leer la definición de lo que es un storyboard, te parecerá lógico que el campo donde más se haya utilizado sea el del cine. No obstante, hoy en día se emplea en muchos otros sectores e industrias. 

Los 3 pilares de todo buen storyboard

Más allá de definir el concepto, es interesante conocer de qué se componen los storyboards. Todo buen guión gráfico debe apoyarse en los siguiente tres pilares: 

  1. Las imágenes, que deben ilustrar de la forma más exacta cada espacio, momento, estancia o lo que posteriormente se vaya a reproducir. 
  2. La sinopsis general, la cual tiene que narrar en qué consiste y cómo se estructura todo el storyboard que se va a representar. 
  3. La descripción detallada de cada una de las imágenes que conforman el guión gráfico. 

La metodología para elaborarlos puede cambiar en función del sector o del tipo de trabajo que se vaya a llevar a cabo. Quizás, en un proyecto arquitectónico como los que trabajamos en Plus Render, según el caso, no haga tanta falta una descripción muy detallada debido a lo mucho que se aproximan a la realidad nuestros renders 3D. No obstante, en su origen los primeros storyboards se construyeron sobre estos tres aspectos y por eso hay que tenerlos en cuenta en cualquier proyecto. 

¿De dónde viene el término?

Resulta interesante ver de dónde viene el término, ya que ayuda a entender el papel que juega el storyboard en la actualidad. En concreto fue en los inicios del cine, en la década de los años 20 y de la mano del icónico Walt Disney cuando se comenzó a utilizar. El director de cine y los animadores que trabajaban en su estudio comenzaron a crear bocetos rápidos y simples que colgaban de las paredes. En ellos, siempre a lápiz o bolígrafo, se dibujaban y pre-diseñaban las escenas que luego iban a grabar en sus películas. 

Comprobada la utilidad y la eficacia de los storyboards, los principales estudios cinematográficos comenzaron a copiar a Disney y a tenerlos como eje en su metodología de trabajo. Pero más allá de las películas también comenzaron a emplearse para crear los guiones gráficos de videoclips musicales y anuncios. Es así como aterriza en el mundo de la publicidad y el marketing. 

Así mismo, en aquellos tiempos surgieron las primeras tipologías de storyboard que fueron evolucionando y que aún permanecen hoy en día: 

  • El storyboard tradicional. Los clásicos dibujos a lápiz diseñados por los cineastas y los artistas del diseño de la época.
  • El storyboard animado. Bocetos individuales que buscaban dar sensación de tiempo y movimiento, sobre todo con la inclusión del color, de las sombras y de las perspectivas. 
  • El digimatics. Sustituyó con el paso del tiempo los tradicionales y los animados incorporando imágenes digitales unidas entre sí con el fin de crear sensación de tiempo y movimiento. 

En la actualidad lo que conocemos por renders 3D y que empleamos en Plus Render son un derivado del digimatics. Conjuntos de imágenes generados con modelos 2D o 3D y que permiten la visualización de proyectos realistas, con profundidad y con textura. Es decir, un storyboard digital desarrollado con la tecnología más avanzada. 

Qué es el storyboard en la arquitectura

En lo que concierne a Plus Render, sobre todo nos interesa lo que es el storyboard en arquitectura. Cierto es que podríamos llamar storyboard a los planos 2D que se han utilizado en nuestro sector desde los inicios de los tiempos. Planos y más planos esbozados con lápices, escuadra y cartabón sobre papeles y folios de distintas proporciones. 

Sin embargo, el concepto de storyboard en arquitectura ha ganado más peso durante los últimos años porque se asocia a lo digital. En este campo siempre se ha trabajado con planos de papel, pero ahora se ha dado un inmenso salto con los avances tecnológicos de lo online. De hecho, aún somos pocas las compañías que tratamos de explotar lo que puede aportar la tecnología a la arquitectura, el diseño o a la construcción. 

Los renders nos permiten la visualización de proyectos en arquitectura desde una posición que hasta hace poco era desconocida e inimaginable. Gracias a los renders podemos pre-visualizar jardines y exteriores, interiores, estancias y espacios de todo tipo en movimiento. Espacios que, incluso, pueden no estar todavía ni siquiera creados. Una gran ventaja competitiva dentro de un sector como es el de la arquitectura y que aún se está amoldando a lo mucho que va ofreciéndole la tecnología. 

¿Cuándo conviene utilizar esta herramienta dentro del campo arquitectónico?

Siempre. Esa sería la respuesta que daríamos en Plus Render a la pregunta con la que vamos a cerrar este artículo. Desaprovechar los beneficios que aporta cualquier herramienta en todo tipo de sector sería de necios. Los storyboards son guiones gráficos que sirven para visualizar proyectos de una forma muy aproximada, los organizan, los estructuran, los acercan a la realidad… Y, por lo tanto, no solo pueden ayudar a los arquitectos, sino que ofrecen muchas ventajas también para el marketing inmobiliario (promotores, comerciales, etcétera). 

Con los renders 3D los storyboards que podemos diseñar permiten visualizar proyectos de forma mucho más exacta. El modelo 3D de una obra muestra de manera muy aproximada lo que se construirá, lo cual previene de sesgos, errores de diseño o fallos técnicos, así como que permite la modificación de cualquier aspecto de diseño o construcción antes de que se cometa el propio fallo.

Claro está que diseñar tú mismo los storyboards para tus proyectos de arquitectura no es tarea sencilla ni lo puede hacer cualquiera. Menos aún si quieres utilizar la última tecnología. En un mundo digital como el actual, los clientes agradecen la profesionalidad, la sencillez, la comodidad y lo realista. Y justo eso es lo que te ofrecen los storyboards que utilizamos en Plus Render. Contamos con especialistas en diseño que dominan a la perfección esta herramienta y que te ayudarán a vender tus proyectos de la mano de la tecnología más puntera. ¿Te lo mostramos?